El 94% de las empresas tinerfeñas del metal y TIC ya están abiertas

Tercer informe multisectorial elaborado por Femete con el objetivo de medir el impacto actual del COVID-19 en sus empresas y las previsiones.
El 94 por ciento de las empresas del metal y nuevas tecnologías de la provincia tinerfeña ya permanecen abiertas al público. Un 51% de esos negocios han abierto sin ningún tipo de restricción, en su mayoría vinculados a talleres de mecánica de vehículos, instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones, así como mantenimiento y reparación de maquinaria industrial. Mientras, otro 39% lo ha hecho con restricciones y en torno al 4%, para servicios de urgencias.
Igualmente, destaca que se ha reducido al 6% el porcentaje de negocios vinculados al metal que se ha visto obligado al cierre, dato que contrasta con el 40% que cerró durante la fase inicial del estado de alarma. Esos son algunos de los datos más relevantes del tercer informe multisectorial elaborado por Femete, del 11 al 24 de mayo, sobre una muestra de 428 empresas (un 60%, formadas por menos de cinco trabajadores/as y un 17%, entre 6 y 10 trabajadores/as), con el objetivo de analizar cómo sigue afectando el estado de alarma decretado por la pandemia del coronavirus COVID-19 y cuáles son las previsiones a corto plazo, desde el punto de vista económico y laboral.
Datos de trabajo y evolución
Del mencionado estudio, se desprende también que la causa que más está afectando a los negocios del metal y TIC es la falta de trabajo, con un 51%; seguido de la escasez de suministros, 22%, y la falta de medios para proteger la salud del personal, 16%, mientras que un 3% contesta que se ha visto afectada por el absentismo laboral y el uno por ciento, por bajas médicas relacionadas con el coronavirus.
En cuanto a cómo consideran que va a evolucionar su actividad empresarial a corto plazo, el 21% asegura que la incrementará; el 28% estima que la mantendrá; el 23% la reducirá; el 26% no tiene previsiones y apenas un 2% prevé parar por completo.
Acciones y planes de mejora
Respecto a qué acciones globales han implantado en sus empresas con motivo de la situación generada por el COVID-19, el 27% afirma que han aumentado sus medidas de seguridad e higiene; el 20% han cancelado viajes programados de trabajo o reuniones; el 17% han aplicado un ERTE (de ellas, un 68% lo ha hecho por causas de fuerza mayor); el 12% han adoptado la flexibilidad horaria; un 11%, el teletrabajo y 5%, vacaciones. Ante la pregunta concreta de qué empresas han realizado un ERTE, en torno a un 59% contesta que no lo ha aplicado ni lo tiene pensado, por un 41% que sí lo ha hecho.
Sobre las precauciones o planes de mejora que las empresas han desarrollado con motivo de la situación del estado de alarma, o tienen previsto realizar, el 57% piensa invertir en sus negocios; el 32% se plantea llevar a cabo cursos de formación online para sus plantillas y el 11% incorporará personal en prácticas o contrataciones.
Las principales demandas
Al ser cuestionadas las empresas por cuáles son las principales demandas que trasladarían a las administraciones públicas o a las autoridades pertinentes, por orden de importancia, reclaman la exención y/o moratoria en el pago de impuestos (20%); flexibilización de alquileres, subvenciones y ayudas para empresas que se han mantenido abiertas durante el estado de alarma (14%); préstamos ICO (14%); agilización de ERTES (12%); suspensión de los contratos de alquiler o reducción de los mismos a la mitad al menos (11%); mayor abastecimiento de recursos para garantizar los equipos de protección individual para sus plantillas (11%); bajada de precios de elementos básicos para el funcionamiento de los negocios, como la luz y el agua (8%); ayudas para incentivar el consumo (5%); flexibilidad fiscal (2%) y ayudas a la digitalización para impulsar los pedidos online (2%).
Al conocer los datos del tercer informe multisectorial, el presidente de Femete, Alberto Villalobos, asegura que “son altamente positivos y esperanzadores para la reconstrucción económica y social de Canarias, después de la gravísima situación que hemos sufrido por la pandemia del COVID-19. Claramente, estamos avanzando y vamos a seguir haciéndolo hasta alcanzar el nivel de actividad más próximo posible a la nueva normalidad. Eso sí, trabajando muy duro, más que nunca, con la fuerza de la unión y la solidaridad”, concluye.
0 Comments